GUIA: TP INTEGRADOR
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la configuración del sitio estudiado para la construcción de una MCH;
¿Qué debemos buscar en un sitio?
Para elegir el mejor lugar, debemos considerar varios factores clave:
La Caída (o Salto) de Agua:
- ¿Qué es? La caída de agua es la diferencia de altura que tiene el curso de agua en un tramo. Es la "energía potencial" que vamos a aprovechar para generar electricidad.
- ¿Por qué es importante? Cuanto mayor sea la caída, más energía se puede generar con la misma cantidad de agua.
- ¿Dónde buscarla?
Evitar la naciente: En la naciente (donde nace el curso de agua), generalmente el caudal es muy pequeño y la caída es insuficiente.
Evitar la desembocadura: En la desembocadura (donde el curso de agua se une a otro cuerpo de agua), la pendiente suele ser muy suave, lo que resulta en poca caída.
Buscar zonas de pendiente pronunciada: Los mejores lugares suelen ser tramos donde el curso de agua tiene una pendiente pronunciada, como en zonas de colinas, montañas o donde hay cascadas o rápidos.
- Ayuda Visual:
No hay un único "sitio perfecto," pero hay que encontrar el que mejor equilibre todos los factores.
Accesibilidad:
- ¿Qué es? La facilidad para llegar al sitio con materiales, equipos y personal para construir y operar la central.
- ¿Por qué es importante? Un sitio de difícil acceso aumenta los costos y complica la construcción y el mantenimiento.
- ¿Qué buscar?
Cercanía a caminos: Es preferible elegir sitios cerca de caminos o carreteras existentes.
Terreno estable: El terreno debe ser lo suficientemente estable para soportar las estructuras de la central.
Ayuda Visual:
El Caudal (Cantidad de Agua):
¿Qué es? El caudal es la cantidad de agua que fluye por el curso de agua en un tiempo determinado (por ejemplo, metros cúbicos por segundo).
¿Por qué es importante? Cuanto mayor sea el caudal, más energía se puede generar (siempre que la turbina pueda aprovecharlo).
¿Dónde buscarlo?
- Buscar cursos de agua con caudal constante: Es mejor elegir cursos de agua que tengan un caudal relativamente constante a lo largo del año, para asegurar una generación de energía confiable.
- Evitar arroyos muy pequeños: Los arroyos pequeños pueden secarse en algunas épocas del año, dejando a la central sin agua.
- Buscar tramos donde se junten afluentes: Los lugares donde se unen otros cursos (afluentes) suelen tener un caudal mayor.
2. Evaluar el recurso hídrico, mediante estudios hidrológicos
- ¿Qué vamos a lograr en esta etapa?
- Analizar en detalle la cantidad de agua disponible.
- Elegir cuánta agua usaremos para la central.
- Calcular cuánta energía podemos generar.
- Tareas:
- 2.1 Buscando los Datos del Curso de agua:
- Averigüen qué datos hay disponibles sobre el agua del curso de agua (mediciones del caudal, lluvias, etc.).
- Digan de dónde sacaron los datos y si son confiables.
- Si no hay mucha información, investiguen cómo se puede estimar el caudal (por ejemplo, usando datos de lluvia o de otros cursos de aguas cercanos).
- 2.2 La Curva de Duración de Caudales:
- Construyan la curva de duración de caudales del curso de agua.
- Pregunta Guía: ¿Qué información importante nos da esta curva sobre el comportamiento del curso de agua?
- 2.3 Elegir el Caudal de Diseño:
- Según la curva de duración, decidan qué cantidad de agua usarán para la central (caudal de diseño).
- Expliquen por qué eligieron esa cantidad.
- Pregunta Guía: ¿Qué tan importante es equilibrar la producción de energía con la seguridad de que habrá suficiente agua? (Discutan cómo esta elección afecta el tamaño y la capacidad de la central).
- 2.4 Calculando la Energía
Potencial:
- Calculen cuánta agua hay disponible en promedio durante el año.
- Estimen cuánta energía se podría generar en la central, considerando la cantidad de agua y la altura de la caída.
- ¿Qué vamos a lograr en esta etapa?
- Calcular cuánta energía necesita la zona.
- Tareas:
- Calculando la Demanda de Energía:
- Calculen cuánta energía necesita ahora y necesitará en el futuro la comunidad o zona que abastecerá la central.
- Usen los métodos que les damos (o otros que conozcan).
- Consideren los diferentes tipos de consumo (hogares, comercios, industrias).
- ¿Es Posible Hacerlo?:
- Hagan un análisis sencillo para ver si el proyecto es viable, teniendo en cuenta cuánta energía se puede producir.
- Discutan los beneficios económicos y sociales que traería la central.
4. Definir un esquema de obras civiles posibles para la MCH.
- ¿Qué vamos a lograr en esta etapa?
- Ubicar las estructuras principales de la central.
- Considerar las características del terreno.
- Asegurarnos de que el diseño sea adecuado para la turbina elegida.
- Tareas:
- 3.1 La Toma de Agua:
- Ubiquen la estructura donde se toma el agua del curso de agua para llevarla a la central.
- Piensen en cómo evitar que entre basura, cómo controlar el flujo y cómo cuidar el medio ambiente.
- 3.2 El Canal o Tubería:
- Indiquen el canal o la tubería que llevará el agua a la turbina.
- Decidan las medidas, la inclinación y los materiales.
- Calculen las pérdidas de energía por el rozamiento del agua.
- 3.3 La Casa de Máquinas:
- Ubiquen el edificio que contendrá la turbina, el generador y otros equipos.
- 3.4 El Canal de Descarga:
- Ubiquen el canal que devolverá el agua al curso de agua después de pasar por la turbina.
- Busquen que el agua salga de forma eficiente y no erosione el curso de agua.
- 3.5 El Plano General:
- Hagan un plano general de la central, mostrando dónde va cada estructura.
- ¿Qué entregamos?
- Un informe actualizado (sumando lo de la Etapa anterior 7-9 paginas) con los diseños y dibujos de las estructuras.
- ¿Cómo los vamos a calificar?
- Si las ubicaciones de las obras civiles son adecuadas y posibles de construir (30%).
- Si tuvieron en cuenta las características del lugar (20%).
- Si buscaron que la central sea eficiente y cuide el ambiente (20%).
- Qué tan claras son las ubicaciones y esquemas (30%).
- ¿Qué vamos a lograr en esta etapa?
- Elegir las turbinas y generadores correctos.
- Tareas:
- 4.1 Elegir la Turbina:
- Según la altura de la caída de agua y la cantidad de agua disponible, elijan el tipo y tamaño de turbina más adecuado (por ejemplo, Pelton, Francis, Kaplan, o Michell-Banki).
- Justifiquen su elección, teniendo en cuenta qué tan eficiente es y para qué tipo de caudales sirve.
- ¿Es Posible Hacerlo?:
- Hagan un análisis sencillo para ver si el proyecto es viable, teniendo en cuenta cuánta energía se puede producir.
- Discutan los beneficios económicos y sociales que traería la central.
- Identifiquen los posibles problemas ambientales y cómo solucionarlos.