Resultados da busca: 29
Curso correspondiente a la carrera de Ingeniería Electrónica
- Profesor Editor Responsable: Mendoza Horacio A.
- Profesor Editor Adjunto: Garassino Sergio
- Profesor Editor Adjunto: Sebely Jose Guillermo
El Área de Sistemas tiene como Propósito Impulsar la Eficacia Institucional, proporcionando Orientación e Información, su Organización, Funcionamiento, Normas y Políticas referentes a Comunicaciones Documentales.

- Profesor Editor Responsable: Meinl Evaldo Enrique

Asignatura: CENTRALES DE ENERGIA
Código: EM438
Carrera: INGENIERIA ELECTROMECANICA
Departamento: Ingeniería Electromecánica
Plan de estudio: 2013
Régimen de dictado: Cuatrimestral
Carga horaria total: 120 Horas
Carga horaria semanal: 8 horas
Vigencia: 2024 - 2025
CONTENIDOS MINIMOS (RES. CS N° 073/12)
Energías alternativas, Centrales hidroeléctricas. Concepción y diseño general de centrales hidroeléctricas. Equipamiento electromecánico. Energía solar. Energía eólica. Energía nuclear.
UNIDAD 1:
Fuentes energéticas, Energía Primaria y Secundaria. Balance energético. Matriz energética primaria y matrices de energía eléctrica mundial, nacional y provincial. Rol de las Energías renovables. Proyecciones de demanda futura. Despacho de centrales: de las centrales de energía al consumidor final.
UNIDAD 2:
Estudios de Factibilidad de Centrales Hidráulicas: Saltos de agua. Consideraciones generales, Formación del salto, disposición del conjunto de elementos que constituyen una central hidráulica. Clasificación. Reconocimiento del tramo de un rio en que se ha de desarrollar un salto, Investigaciones. Aprovechamiento simultaneo de un rio y sus afluentes. Aforos de cursos de agua. Distintos procedimientos: flotadores, hidrómetros, etc. Curvas de caudales. Coeficientes de regulación.
UNIDAD 3:
Potencia y energía suministrada por una central hidráulica, Altura del salto aprovechable de un tramo de un rio. Potencia del salto de agua. Capacidad de la central en relación a la curva de consumo. Factor de utilización hidráulica anual. Centrales interconectadas y aisladas. Central auxiliar. Centrales de acumulación y bombeo. Presas: Clasificación según su uso, zona geográfica, materiales.
UNIDAD 4:
Elementos de una central hidráulica: Conductos forzados o tuberías de presión: Generalidades, cálculo del diámetro, cálculo del espesor teórico. Tubería forzada de acero características, esfuerzos y uniones. Tuberías zunchadas. Juntas de dilatación. Compuertas y válvulas, válvula compuerta, válvula mariposa, llaves de bola, llaves de cilindro, válvula Jhonson, válvula de embolo cilíndrico.
UNIDAD 5:
Elementos de una central hidráulica: Vertederos: de cresta libre o escurrimiento libre. Vertederos con rápida o cascada. Vertedero de canal lateral. Vertedero de pozo. Vertedero de sifón. Compuertas para la cresta de los vertederos: Generalidades, compuertas verticales de deslizamiento. Compuertas radiales. Compuertas de sector. Compuertas cilíndricas o de tambor. Compuertas de alzas. Cierres provisorios. Descargadores de fondo. Obras de toma para captación de agua para conductos. Elección de los órganos de cierre y disposición de los mismos. Escala de peces. Esclusas de Navegación: Generalidades. Sistemas de llenado y vaciado. Tiempo de llenado. Esclusas de pozo. Compuertas de las esclusas: puertas de busco, puertas abatibles. Puertas de segmento, puertas levadizas y puertas de cilindro.
UNIDAD 6:
Elementos de una central hidráulica: Maquinas hidráulicas: Turbinas Francis, generalidades, número específico de revoluciones, formas de rodetes. Turbinas Hélice y Kaplan: Características, regulación, curva de eficiencia. Turbinas Pelton: Generalidades, forma de rodetes. Parámetros de cavitación en turbinas de reacción. Determinación del tipo y características de las turbinas. Regulación de turbinas.
UNIDAD 7:
Elementos de una central hidráulica. Casa de máquinas: Generalidades. Instalación de las turbinas. Casa de máquinas con turbinas de cámara abierta. Centrales con turbinas de caja espiral de H°A°. Centrales con turbinas cerradas. Casa de máquinas con turbinas Pelton. Organización de las tuberías a presión en la central. Características de las distintas centrales hidroeléctricas nacionales.
UNIDAD 8:
Microturbinas: Estudio del recurso. Medición de altura y caudales de un proyecto. Tipos de microturbinas. Diseño de la turbina Mitchell Banki. Diseño de diques, canales de derivación y tuberías. Generadores eléctricos sincrónicos y asincrónicos. Reguladores de frecuencia. Sala de máquinas. Proyectos de la zona.
UNIDAD 9:
Energía eólica: Medición de velocidades de viento. Diseño de aerogeneradores. Construcción de palas. Generadores de corriente continua y alterna. Sistemas aislados y granjas eólicas. Almacenamiento de energía en baterías. Proyectos desarrollados en el país.
UNIDAD 10:
Energía Solar: Conceptos básicos, Medición de la irradiación. Aplicaciones: Energía solar térmica, tipos de colectores solares, parámetros de diseño. Energía solar fotovoltaica. Generalidades, diseño de sistemas fotovoltaicos, sistemas aislados e interconectados a la red.
Acumuladores, reguladores e inversores.
.UNIDAD 11:
Biomasa: Gasificadores de leña, tipos de gasificadores, diseño de un gasificador, aplicaciones industriales. Biogás. Tipos y diseños. Tipos de Materia orgánica utilizada. Energía nuclear. Generalidades. Tipos de centrales nucleares.
BIBLIOGRAFÍA:
Energías Renovables. Jaime González Velasco. Editorial Reverté. 2009
Turbo Máquinas Hidráulicas. Manuel Polo Encinas. Editorial Limusa. 1975
Mecánica de los Fluidos y Maquinas Hidráulicas. Claudio Mataix 2da Ed. AlfaOmega 2008
Energía Eólica. Un enfoque sistémico multidisciplinario destinado a países en vía de desarrollo. Érico Spinadel. Nueva Librería 2009
Energía Solar Fotovoltaica. Labouret Anne. Mundi-Prensa. 2008
La Planta de Biogás. Bosquejo y Detalle de Plantas Sencillas. Ludwig Sasse. Deutsches Zentrum fur Entwicklungstechnologien-GATE
Uso directo de la Energía Solar. Farrington Daniels. H. Blume Editions. 1977
Centrales Hidroeléctricas. Zoppetti Júdez Gaudencio. G.Gili S.A. Ediciones 1982
Aplicaciones de Energía Solar. Aden Meinel. Editorial Reverté S.A. 1982
Energía Renovable. Cap. 18. Yunus Cengel. Termodinámica, 8a. ed McGraw-Hill. 2015
Energía Eólica. Pedro Fernández Diez. https://www.pfernandezdiez.es/es/libro?id=6
Micro-Hydro Design Manual. A guide to small-scale wáter power schemes. Adam Harvey. 1993.
- Profesor Editor Responsable: Meinl Cristian
- Profesor Editor Adjunto: Elias Roberto Juan
Asignatura: INGENIERÍA DEL TRANSPORTE
Código: CI 553
Departamento: Ingeniería Civil
Carrera: Ingeniería Civil
Plan de Estudios: 2013
Régimen: Cuatrimestral
Crédito Horario: 5 hs semanales
Crédito Total: 75 hs
Vigencia: 2020-2021
Contenidos Mínimos:Introducción a los sistemas de transporte. Operación y vehículos de transporte. Transporte ferroviario. Transporte aéreo. Transporte por agua. Terminales de transferencia intermodal e infraestructura necesaria para cada uno de ellos. Transporte urbano de pasajeros y carretero de cargas. Economía y planeamiento del transporte. Previsión de demanda en proyectos aislados y redes de transporte.
- Profesor Editor Responsable: Baumgratz Eduardo
- Profesor Editor Adjunto: Acuña Marcelo Arturo
- Profesor Editor Adjunto: Stevenson Francisco Rafael
- Profesor Editor Responsable: Fernández Guillermo Alfredo
- Profesor Editor Responsable: Schaff Frederico Menine
El objetivo del curso es conocer los fundamentos y la metodología de modelado de Dinámica de Sistemas
- Profesor Editor Responsable: Michalus Juan Carlos
Aula virtual de las materias Señales y Sistemas (ET343) y Análisis de Señales y Circuitos (IM404) de las carreras de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, respectivamente.
- Profesor Editor Responsable: Moya Sergio Eduardo
- Profesor Editor Adjunto: aguilar gerardo
El presente proyecto tiene como objetivo principal, el de incorporar conocimientos a través de los cursos de nivel posgrado que pueden ofrecer los docentes de la unidad promotora y de la implementación de investigaciones científicas y tecnológicas en conjunto, para el fortalecimiento de ambos centros asociados; PPGEE-UFSM y Posgrado en Ingeniería Electrónica de la UNaM. En relación con estos cursos, y las líneas de investigación de la maestría de la unidad receptora, se organizaran las actividades de investigación de los alumnos de maestría, a ser desarrolladas en la unidad promotora, bajo la supervisión de los mismos docentes que dictaran los cursos de posgrado antes mencionados. Las áreas de interés para la implementación de este proyecto de fortalecimiento son: Electrónica Industrial, Sistemas de Control y Procesamiento de la Energía. Dentro de estas, se pretende realizar el desarrollo de las siguientes sub áreas temáticas: Electrónica de Potencia, Control y Automatización de Procesos Electrónicos, Energías Renovables, Micro redes de Generación Distribuida y Smart Grids.
- Profesor Editor Responsable: Botterón Fernando

Materia de segundo cuatrimestre de 3° año de la carrera Ingeniería en Computación
- Profesor Editor Responsable: Moya Sergio Eduardo
- Profesor Editor Adjunto: Bernhardt Christian
- Profesor Editor Adjunto: Nelli Silvana Sofia
- Profesor Editor Responsable: Botterón Fernando
- Profesor Editor Adjunto: Fernández Guillermo Alfredo
- Profesor Editor Adjunto: Linder Germán Gabriel
- Profesor Editor Adjunto: Núñez Rubén Orlando

Equipo Docente:
Responsable de Asignatura: Mgter. Ing. Guillemo A. Fernández
Responsable de T. Prácticos: Ing. Gustovo O. Rossler
- Profesor Editor Responsable: Fernández Guillermo Alfredo
- Profesor Editor Responsable: Rossler Gustavo Omar

Las ciencias de la computación incluyen un amplio campo de saberes y técnicas que solventan los desarrollos tecnológicos populares en la vida cotidiana para satisfacer un campo aún mayor de necesidades sociales. Dentro de este mundo postmoderno, aunque las herramientas de la inteligencia computacional (como ser la inteligencia artificial, los métodos difusos, de búsqueda y/u optimización heurística y las estrategias de computación evolutiva) surgieron conceptualmente en la década de los 60 del siglo pasado; sus aplicaciones tecnológicas concretas se han popularizado recién en la presente era, en gran parte debido a la reducción del costo de implementación gracias a los avances del hardware digital. Entre los cuales podemos enunciar los sistemas de reconocimiento facial para acceso y autentificación, filtros de retoque foto-fílmicos automatizados, algoritmos de reproducción aleatoria personalizada de música, algoritmos de publicidad segmentada, procesamiento de lenguaje natural, entre otras tantas aplicaciones cotidianas de estas tecnologías.
La inteligencia computacional constituye uno de los campos de punta en los avances de la informática, a pesar de que sus orígenes conceptuales se remontan a la década de 1960, este auge de las últimas dos décadas se debe fundamentalmente al abaratamiento del hardware de cómputo que facilitó implementar técnicas de muy alta exigencia computacional. En este mismo sentido, se ha propiciado el desarrollo de técnicas cada vez más exigentes como así también se ha ampliado ilimitadamente el campo de aplicación. Es por todo esto que resulta de crucial importancia que en la formación del/la Ingeniero/a en Computación se incorporen los elementos conceptuales y procedimentales-prácticos de aplicación de estas técnicas, de igual manera esta formación debe enriquecerse con criterios para evaluar la ubicuidad y funcionalidad de las aplicaciones basadas en técnicas de inteligencia computacional.
El Ingeniero en Computación se perfila como un profesional que combina conocimientos de electrónica y ciencias de la computación para identificar y resolver problemas a partir de las necesidades sociales mediante la transformación, optimización y modernización de las estructuras tecnológicas y productivas existentes. Además de ser capaz de generar, promover e implantar cambios tecnológicos en su ámbito de desarrollo mediante soluciones innovadoras basadas en los fundamentos conceptuales de las ciencias con las que está familiarizado.
Dentro del referido contexto de formación y desarrollo tecnológico, la cátedra propone al estudiante un proceso de entrenamiento en lo referente al marco conceptual, técnicas y métodos de aplicación de la inteligencia computacional, como uno de los pilares del desarrollo de las tecnologías actuales y para la innovación futura.
Acreditación en examen final para estudiantes en calidad de Libre:
Aquellos estudiantes que habiendo concluido el curso no hayan alcanzado las condiciones mínimas estipuladas para regularizar y/o que hayan desistido voluntariamente del trayecto antes de concluirlo y/o que nunca hayan participado del mismo; todos los cuales a los efectos de los reglamentos vigentes son considerados “Libre” podrán acreditar definitivamente la materia mediante el cumplimiento simultáneo y obligatorio de los siguientes requisitos:
- Inscribirse a un turno de exámenes finales del calendario académico oficial.
- Acreditar con una calificación de 70% o más un coloquio ad hoc de preguntas teóricas, prácticas y de laboratorio, en un plazo máximo de 3 horas; en día y horario previo al estipulado por el cronograma de exámenes, a convenir entre el estudiante y el tribunal evaluador docente. Dicho coloquio incluye como mínimo un problema de laboratorio para el cual el estudiante debe proponer un bosquejo de las estrategias y herramientas de resolución que aplicaría.
- Resolver en forma individual la experiencia de laboratorio que recibió en el coloquio precedente; luego defender su resolución individualmente ante el tribunal examinador en el día y horario establecido por el cronograma de exámenes para el turno correspondiente.
Las condiciones precedentes de acreditación para estudiantes en calidad de libres no están sujetas a criterios anuales y pueden verse modificadas por el tribunal examinador sin perjuicio del espíritu evaluativo de acreditación definitiva.
- Responsable de Cátedra: Krujoski Matías Gabriel
- Responsable de Práctica: Pryszczuk Sabrina Daiana
- Responsable de Práctica: Skrauba Axel Alfredo
- Profesor Editor Responsable: SCHONINGER Fátima
- Profesor Editor Responsable: Muñoz Juan Carlos

- Intercambio de opiniones, respecto del rol de temas de relacionados con la mecatrónica y practica docente.
- Debates en grupos de temas específicos.
- Comprensión de determinados fenómenos que involucra la mecatrónica.
- Análisis de componentes y dispositivos propios de la mecatrónica, orientado a la robótica educacional. Identificación de funciones.
- Practicas con elementos mecatrónicos y robóticos.
CONTENIDO ANALITICO
Introducción a la Lógica Digital.
Mecatrónica: Introducción. Definición
Sensores y Captores.
Actuadores.
Introducción a la Robótica
Interfaces: Interfaz hombre-máquina. Acondicionadores de señales.
Unidades Procesadoras: Análisis de los distintos equipos procesadores electrónicos monoplaca que ofrece el mercado.
- Profesor Editor Responsable: Kurtz Victor Hugo
- Profesor Editor Adjunto: Haupt María Cristina
- Profesor Editor Adjunto: Maxit Alejandro Germán
- Profesor Editor Adjunto: Olsson Jorge Alberto
- Profesor Editor Adjunto: Tarnowski Gabriel Alejandro
Contenido Mínimo: Visón general del ambiente tecnológico, económico y regulatorio de los sistemas eléctricos. Representación de componentes constituyentes de sistemas eléctricos para régimen permanente. Análisis de flujo de potencia. Estudio de fallas y protección de sistemas eléctricos. Introducción al análisis de transitorios electromagnéticos. Generación distribuida utilizando fuentes renovables.
- Profesor Editor Responsable: Oliveira Mario
- Profesor Editor Adjunto: Caballero Aldo L
- Profesor Editor Adjunto: Cabral Roberto José
- Profesor Editor Adjunto: Toledo Eduardo José
Es una asignatura cuyo objetivo general es proporcionar al alumno herramientas conceptuales y prácticas que le permitan llevar adelante de una manera eficiente y adecuada la planificación y control en empresas de producción y/o servicios.
Objetivos específicos
Lograr que el alumno sea capaz de:
- Aplicar conceptos básicos relacionados a la planificación, control y programación de la producción y las operaciones, su relación con la planificación y control de inventarios, la planificación y control de la capacidad y, evaluar los resultados de su aplicación a un sistema de producción y/o de servicios.
- Seleccionar, aplicar y evaluar métodos de pronóstico de la demanda adecuados en cada caso.
- Aplicar los conceptos y técnicas relacionados al proceso de generación del Plan Agregado y del Programa Maestro de Producción.
- Interpretar los principios y comprender el funcionamiento de los sistemas de planificación de Requerimiento de Materiales y de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial.
- Profesor Editor Responsable: Michalus Juan Carlos
- Profesor Editor Adjunto: Batista Hugo
- Profesor Editor Adjunto: SCHMIDT ERARDO
Es una asignatura cuyo objetivo general es proporcionar al alumno herramientas conceptuales y prácticas que le permitan llevar adelante de una manera eficiente y adecuada la planificación y control en empresas de producción y/o servicios.
Objetivos específicos
Lograr que el alumno sea capaz de:
- Aplicar conceptos básicos relacionados a la planificación, control y programación de la producción y las operaciones, su relación con la planificación y control de inventarios, la planificación y control de la capacidad y, evaluar los resultados de su aplicación a un sistema de producción y/o de servicios.
- Seleccionar, aplicar y evaluar métodos de pronóstico de la demanda adecuados en cada caso.
- Aplicar los conceptos y técnicas relacionados al proceso de generación del Plan Agregado y del Programa Maestro de Producción.
- Interpretar los principios y comprender el funcionamiento de los sistemas de planificación de Requerimiento de Materiales y de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial.
- Profesor Editor Responsable: Michalus Juan Carlos
- Profesor Editor Adjunto: Batista Hugo
- Profesor Editor Adjunto: SCHMIDT ERARDO
Contribuir a la consolidación de los Sistemas de Tutorías en las Unidades Académicas integrantes de
Favorecer el intercambio de conocimientos, estrategias, técnicas y otros que contribuyan resolver dificultades de aprendizaje en el campo de las ingenierías.
Generar, Promover e implementarproyectos interfacultades de generación y circulación del conocimiento a través de la enseñanza, la capacitación, la investigación y la extensión.
Desarrollar dispositivos que faciliten la gestión y los procesos de comunicación tanto al interior de

Proveer a los alumnos los conocimientos sobre representación matemática de sistemas dinámicos para su análisis e implementación en simulaciones computacionales dinámicas; fundamentos de la estabilidad de sistemas dinámicos y control; herramientas de linealización y análisis de sistemas lineales; métodos numéricos para cálculo y simulación. Proveer ejemplos de aplicación práctica de representación de sistemas físicos mecánicos y eléctricos, análisis y solución mediante simulación computacional
- Profesor : Caballero Aldo L
- Profesor Responsable: Corina Feltan